miércoles, 21 de julio de 2021

¿Qué es la creatividad?

Te invitamos a conocer diferentes conceptos y técnicas de la CREATIVIDAD, CONOCIMIENTO e INNOVACIÓN, a través de contenido multimedia que recopilan dichos términos...

                                                          https://www.youtube.com/watch?v=H_mn2apb49k


                                                                
                                                                                               https://www.youtube.com/watch?v=sFZqz69hJoU



                                                                                             https://www.youtube.com/watch?v=jGSOJyddyv4

Baiget, J. y Baiget, J. (2016). Gestión del conocimiento y competitividad. EUNSA.

Fernández, A. (2005). Creatividad e innovación en empresas y organizaciones. Díaz de Santos.



                                                                                 


Técnicas para redefinir la CREATIVIDAD

Las técnicas no suelen usarse o llevarse a cabo con frecuencia, pero existen cuatro de ellas que son muy eficientes, dos de ellas son analíticas debido a que se orientan hacia los objetivos y el examen de los límites, y las otras dos son más creativas ya que maneja metáforas y un pensamiento utópico. Los procesos de resolución de problemas se redefinen o se reformulan con el problema se ha planteado en primer lugar, como se mencionó anteriormente hay dos técnicas que se pueden aplicar cuando tienen un carácter analítico y lógico, debido a que la orientación hacia los objetivos se basa en identificar cuáles son las necesidades a las que se pretende dar respuesta, resolviendo el problema y el obstáculo y limitaciones que impiden conseguirlo.



En los exámenes de los limites se define los términos del problema evitando vaguedades y concentrándolos lo más posible en lo que se busca solucionar, por otra parte, la técnica de las metáforas describe el problema en términos simbólicos, para ver si con la metáfora somos capaces de determinar la verdadera índole del problema planteado, con esta técnica se busca que el pensamiento utópico presente las soluciones irreversibles con el fin de volver inmediatamente a la realidad y redefinir los problemas, ya que estas técnicas no son para darle la solución a los problemas sino redefinirlos y de a partir de allí iniciar la búsqueda de las solución a dichos problemas encontrados. 
 

Asimismo, existen otras técnicas que ayudan tanto a redefinición de los problemas creativos como a la búsqueda de soluciones de los problemas encontrados, las técnicas anteriores estaban en búsqueda de la redefinición de los problemas, las técnicas que sigue busque analizar dichos problemas antes de proceder a la fase de generación de ideas, en este análisis pueden utilizarse diversas técnicas, la primera de ellas es el análisis dimensional que trata de determinar las dimensiones de un problema preguntando el qué, el quién, el cuándo, el para qué, el cuánto, el cómo y el dónde, estas técnicas presentan un diagrama de Isikawa, tomando las herramientas de calidad en el procesos de gestión y da respuesta a la pregunta del por qué. Seguidamente se encuentra la técnica del árbol de causa y efecto, que también responde a la pregunta del por qué, pero incluye las consecuencias o efectos del problema en las personas y en la organización, la técnica de los sistemas de la relevancia o pertenencia, descompone el problema en sus elementos a varios niveles, y los compara con otros problemas relacionados. (García, 2017). 


Así como las técnicas anteriores hay una gran cantidad y variedad de las misma con el único propósito buscar, analizar y solucionar los problemas que puede tener una organización, tratando de agrupar e integrar a todos los factores que se vean implicados, con el fin de que todos aporten y que la solución se en pro de garantizar la igualdad y el buen desarrollo de cada recurso en la empresa. 

Baiget, J. y Baiget, J. (2016). Gestión del conocimiento y competitividad. EUNSA.

Fernández, A. (2005). Creatividad e innovación en empresas y organizaciones. Díaz de Santos.

Imágenes tomadas de: https://comovivirdelarte.wordpress.com/2012/02/16/6-tips-para-incrementar-la-creatividad/

https://blog.dinngo.es/conoces-la-diferencia-entre-creatividad-e-innovacion/

https://www.pngwing.com/es/free-png-dxcmv

martes, 20 de julio de 2021

Enfoques para la gestión del conocimiento...

Una adecuada gestión del conocimiento debe promover el desarrollo de conocimiento propio y así ponerlo en disposición de los procesos clave de una compañía, con el fin de generar ventajas competitivas, asimismo se ha entendido que como consecuencia de la progresión es pertinente experimentar con las tecnologías de la información y telecomunicación (TIC), permitiendo capturar, almacenar y codificar la información entre diferentes agentes, también es un conjunto de políticas y técnica, como una caja de herramientas de alta tecnología para implementar principalmente presiones competitivas basadas en conocimiento con la finalidad de relacionar los recursos humanos con los tecnológicos para llegar a los resultados deseados.  

A partir de lo dicho anteriormente se puede reducir que las compañías deben priorizar darle a su empresa un enfoque tecnológico o de perspectiva funcionalista, definiendo el conocimiento como activo comprensible y potencialmente tangible, esto quiere decir, que puede ser almacenado y se puede manipular, adoptando una visión científica del conocimiento, considerándolo esencialmente como un cuerpo de hechos y leyes racionales. Desde este punto de vista, se toma el conocimiento organizacional, facilitando el acceso y la recolección de su contenido, por lo tanto, la gestión del conocimiento puede verse como un sistema de información más, utilizando la tecnología para proveer la búsqueda efectiva de recopilación de información con mecanismos que faciliten la localización de la misma, bajo un acceso organizado a la diversidad de los contenidos y su acumulación. Este enfoque como bien se ha entendido emplea métodos de cálculo, codificación y estructuras para explotar el capital intelectual como un activo de la organización. 

Por otra parte, es fundamental tomar en cuenta el enfoque de los modelos de construcción social del conocimiento, este a diferencia del anterior considera que el conocimiento no puede existir independientemente de la experiencia humana, la práctica social y su uso, el conocimiento está formado por las prácticas sociales de la comunidad de la organización. Esta construcción no se limita a insumos específicos, sino que se da a través de un proceso de intercambio social, asumiendo que el conocimiento construido en la organización lo representa no solo a través de programas explícitos sino como se decía anteriormente por medio de un proceso de intercambio social. 

La tecnología requiere que sea considerada como parte de la solución de la gestión del conocimiento basándose en lo social, el rol de esta no es simplemente ser usada como un procesador de conocimiento sino como un apoyo a la actividad social, más que la solución es el proceso con el que se ejecuta, debido a que el conocimiento también se encuentra relacionado con el entorno establecido y la cultura donde este debe evolucionar.

Baiget, J. y Baiget, J. (2016). Gestión del conocimiento y competitividad. EUNSA.

Fernández, A. (2005). Creatividad e innovación en empresas y organizaciones. Díaz de Santos.

Imágenes tomadas de: https://www.hiperestrategia.com/blog-inbound-marketing-ecuador/author/katherine-pe%C3%B1a 

https://retos-directivos.eae.es/innovacion-tecnica-y-procesos-productivos-la-combinacion-que-te-hara-despuntar/

https://www.google.com/search?q=competencia%20TECNOLOGICA%20dibujo&tbm=isch&hl=es-419&tbs=ic:trans&rlz=1C1SQJL_esCO945CO945&sa=X&ved=0CAMQpwVqFwoTCJjLjIPj9_ECFQAAAAAdAAAAABAJ&biw=1327&bih=698#imgrc=BSzwsHiebnHicM

jueves, 15 de julio de 2021

TIPOS DE INNOVACIÓN - INFOGRAFÍA

 



Ordoñez, R. (2010). Cambio, creatividad e innovación: desafíos y respuestas. Buenos Aires, Argentina, Argentina: Ediciones Granica. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/66710?page=18.

miércoles, 14 de julio de 2021

¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN?

 

Imagen tomada de: https://neurosales.com/cultura-de-innovacion-un-reto/

La innovación abarca múltiples factores en cuanto a la organización se tratan, pero basándonos en el aspecto producto es conveniente centrarse en el servicio y el producto que el cliente necesite y crear una relación estable para satisfacer aquellas necesidades de la manera más precisa posible, debido a que esta es entendida como la forma de funcionar para lograr los objetivos de la organización, como es bien sabido la innovación es la capacidad para crear cosas nuevas, diseñar y desarrollar nuevas estrategias que representen cambios significativos.

Para hacer realidad dichos cambios y que la innovación sea en pro de los resultados que deseamos obtener, es pertinente realizar un análisis acerca de lo que se desea mejorar, ya que no todo cambio es positivo para la organización, la innovación genera los mejores problemas que una persona o una organización pueda tener, por ello es desafiante el camino hacía los cambios positivos.

Toda organización debe conocer su entorno, el mundo real y preciso en el que se interactúa, esto con el fin de entender las necesidades y las posibilidades de su función en el mercado, conocer cómo es y como envuelve a la organización, para ellos se debe investigar la composición de los materiales para crear una nueva organización más resistente, la innovación le permite a la empresa crear nuevos productos o articular nuevas formas de presentarse en el mercado con los mismos productos, renovarse y pensar más en el cliente, empezando por pensar de manera interna en los recursos que ya se encuentran e investigar los mecanismos que se podrán compartir, haciendo parte del desarrollo de un prototipo con base a su investigación que pondrá en el mercado habitualmente.

Como una respuesta a los retos competitivos de las empresas surge la gestión del conocimiento, adoptando perspectivas competitivas debido a que permite un enfoque preciso, pero al tiempo amplio, colaborando en llevar a cabo acciones orientadas a satisfacer las necesidades competitivas de la empresa, transformando un proceso en un incremento potencial de acciones coherentes con su planteamiento competitivo.

Es importante que la capacidad de crear, integrar y aplicar una crítica constructiva en la realización del proceso de innovación desarrolle ventajas competitivas sostenibles, de allí nace la transformación para maximizar los conocimientos bases de la empresa. Dicha base debe centrarse en que las áreas específicas tengan sentido en contexto a su posicionamiento estratégico y competitivo, debido a que son críticas para la probabilidad de generar ventajas sostenibles.



Ordoñez, R. (2010). Cambio, creatividad e innovación: desafíos y respuestas. Buenos Aires, Argentina, Argentina: Ediciones Granica. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/66710?page=18.


martes, 13 de julio de 2021

Relación entre Innovación y Conocimiento

Se encuentra la innovación enteramente ligada con el conocimiento debido a que sin este no habría aprovechamiento alguno y se estaría dando vueltas sin rumbo, el conocimiento es el proceso de producción de ideas para la solución de problemas que se están presentando, aumentando las posibilidades provechosas que existen en la diversidad de estrategias que pueden surgir en dicho proceso, es un cambio en la empresa que obliga a los miembros a sumar a sus actividades las tareas que están siendo provocadas por el estado de transición. 

Para que haya una innovación segura y que garantice la respuesta desea, es oportuno que haya un estudio completo de la empresa, para esto se requiere del conocimiento de todos los miembros, la socialización de las fallas encontradas, las propuestas que puedan surgir, entre otros aspectos que se deben llevar a cabo, de allí el paso a seguir naturalmente es hacer las respectivas modificaciones de las metas de la empresa, mejorar la estructura del organigrama, rediseñar procedimientos, manejar diariamente las tareas necesarias para avanzar en la innovación y estimar las consecuencias de esas tareas en el ambiente de trabajo. 

En la gestión del conocimiento podemos deducir que la innovación es la clave para avanzar y esta emerge de la fuerza de la inteligencia competitiva, reforzando los resultados económicos mientras que la formación se mantiene, trascendiendo a todos los miembros y a la empresa en general en su formación y centrándolos en el resultado por la contribución de la innovación, este genera en la empresa estructuras organizadas, rutinas, procedimientos que hacen más eficientes los procesos de información en el contexto del régimen de conocimiento, enfrentándola a cambios radicales, pero estos cambios llevan consigo dificultades en el proceso de adaptación a nuevos paradigmas que suelen ser desafiantes y dominantes, en este contexto los conocimientos básicos no cambian, sin embargo la innovación radical puede relacionarse con cambios drásticos que la manera de combinarlos puede modificar su aplicación. 

La importancia de la gestión...

Impacto, herramientas tecnológicas y competencias en el desarrollo organizacional. Iniciando con el buen desarrollo de la gestión del conoci...