miércoles, 21 de julio de 2021

Técnicas para redefinir la CREATIVIDAD

Las técnicas no suelen usarse o llevarse a cabo con frecuencia, pero existen cuatro de ellas que son muy eficientes, dos de ellas son analíticas debido a que se orientan hacia los objetivos y el examen de los límites, y las otras dos son más creativas ya que maneja metáforas y un pensamiento utópico. Los procesos de resolución de problemas se redefinen o se reformulan con el problema se ha planteado en primer lugar, como se mencionó anteriormente hay dos técnicas que se pueden aplicar cuando tienen un carácter analítico y lógico, debido a que la orientación hacia los objetivos se basa en identificar cuáles son las necesidades a las que se pretende dar respuesta, resolviendo el problema y el obstáculo y limitaciones que impiden conseguirlo.



En los exámenes de los limites se define los términos del problema evitando vaguedades y concentrándolos lo más posible en lo que se busca solucionar, por otra parte, la técnica de las metáforas describe el problema en términos simbólicos, para ver si con la metáfora somos capaces de determinar la verdadera índole del problema planteado, con esta técnica se busca que el pensamiento utópico presente las soluciones irreversibles con el fin de volver inmediatamente a la realidad y redefinir los problemas, ya que estas técnicas no son para darle la solución a los problemas sino redefinirlos y de a partir de allí iniciar la búsqueda de las solución a dichos problemas encontrados. 
 

Asimismo, existen otras técnicas que ayudan tanto a redefinición de los problemas creativos como a la búsqueda de soluciones de los problemas encontrados, las técnicas anteriores estaban en búsqueda de la redefinición de los problemas, las técnicas que sigue busque analizar dichos problemas antes de proceder a la fase de generación de ideas, en este análisis pueden utilizarse diversas técnicas, la primera de ellas es el análisis dimensional que trata de determinar las dimensiones de un problema preguntando el qué, el quién, el cuándo, el para qué, el cuánto, el cómo y el dónde, estas técnicas presentan un diagrama de Isikawa, tomando las herramientas de calidad en el procesos de gestión y da respuesta a la pregunta del por qué. Seguidamente se encuentra la técnica del árbol de causa y efecto, que también responde a la pregunta del por qué, pero incluye las consecuencias o efectos del problema en las personas y en la organización, la técnica de los sistemas de la relevancia o pertenencia, descompone el problema en sus elementos a varios niveles, y los compara con otros problemas relacionados. (García, 2017). 


Así como las técnicas anteriores hay una gran cantidad y variedad de las misma con el único propósito buscar, analizar y solucionar los problemas que puede tener una organización, tratando de agrupar e integrar a todos los factores que se vean implicados, con el fin de que todos aporten y que la solución se en pro de garantizar la igualdad y el buen desarrollo de cada recurso en la empresa. 

Baiget, J. y Baiget, J. (2016). Gestión del conocimiento y competitividad. EUNSA.

Fernández, A. (2005). Creatividad e innovación en empresas y organizaciones. Díaz de Santos.

Imágenes tomadas de: https://comovivirdelarte.wordpress.com/2012/02/16/6-tips-para-incrementar-la-creatividad/

https://blog.dinngo.es/conoces-la-diferencia-entre-creatividad-e-innovacion/

https://www.pngwing.com/es/free-png-dxcmv

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La importancia de la gestión...

Impacto, herramientas tecnológicas y competencias en el desarrollo organizacional. Iniciando con el buen desarrollo de la gestión del conoci...