martes, 20 de julio de 2021

Enfoques para la gestión del conocimiento...

Una adecuada gestión del conocimiento debe promover el desarrollo de conocimiento propio y así ponerlo en disposición de los procesos clave de una compañía, con el fin de generar ventajas competitivas, asimismo se ha entendido que como consecuencia de la progresión es pertinente experimentar con las tecnologías de la información y telecomunicación (TIC), permitiendo capturar, almacenar y codificar la información entre diferentes agentes, también es un conjunto de políticas y técnica, como una caja de herramientas de alta tecnología para implementar principalmente presiones competitivas basadas en conocimiento con la finalidad de relacionar los recursos humanos con los tecnológicos para llegar a los resultados deseados.  

A partir de lo dicho anteriormente se puede reducir que las compañías deben priorizar darle a su empresa un enfoque tecnológico o de perspectiva funcionalista, definiendo el conocimiento como activo comprensible y potencialmente tangible, esto quiere decir, que puede ser almacenado y se puede manipular, adoptando una visión científica del conocimiento, considerándolo esencialmente como un cuerpo de hechos y leyes racionales. Desde este punto de vista, se toma el conocimiento organizacional, facilitando el acceso y la recolección de su contenido, por lo tanto, la gestión del conocimiento puede verse como un sistema de información más, utilizando la tecnología para proveer la búsqueda efectiva de recopilación de información con mecanismos que faciliten la localización de la misma, bajo un acceso organizado a la diversidad de los contenidos y su acumulación. Este enfoque como bien se ha entendido emplea métodos de cálculo, codificación y estructuras para explotar el capital intelectual como un activo de la organización. 

Por otra parte, es fundamental tomar en cuenta el enfoque de los modelos de construcción social del conocimiento, este a diferencia del anterior considera que el conocimiento no puede existir independientemente de la experiencia humana, la práctica social y su uso, el conocimiento está formado por las prácticas sociales de la comunidad de la organización. Esta construcción no se limita a insumos específicos, sino que se da a través de un proceso de intercambio social, asumiendo que el conocimiento construido en la organización lo representa no solo a través de programas explícitos sino como se decía anteriormente por medio de un proceso de intercambio social. 

La tecnología requiere que sea considerada como parte de la solución de la gestión del conocimiento basándose en lo social, el rol de esta no es simplemente ser usada como un procesador de conocimiento sino como un apoyo a la actividad social, más que la solución es el proceso con el que se ejecuta, debido a que el conocimiento también se encuentra relacionado con el entorno establecido y la cultura donde este debe evolucionar.

Baiget, J. y Baiget, J. (2016). Gestión del conocimiento y competitividad. EUNSA.

Fernández, A. (2005). Creatividad e innovación en empresas y organizaciones. Díaz de Santos.

Imágenes tomadas de: https://www.hiperestrategia.com/blog-inbound-marketing-ecuador/author/katherine-pe%C3%B1a 

https://retos-directivos.eae.es/innovacion-tecnica-y-procesos-productivos-la-combinacion-que-te-hara-despuntar/

https://www.google.com/search?q=competencia%20TECNOLOGICA%20dibujo&tbm=isch&hl=es-419&tbs=ic:trans&rlz=1C1SQJL_esCO945CO945&sa=X&ved=0CAMQpwVqFwoTCJjLjIPj9_ECFQAAAAAdAAAAABAJ&biw=1327&bih=698#imgrc=BSzwsHiebnHicM

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La importancia de la gestión...

Impacto, herramientas tecnológicas y competencias en el desarrollo organizacional. Iniciando con el buen desarrollo de la gestión del conoci...